ALGO QUE DECIR
La razón del necio
Por: Alfredo Vaca Rodriguez
La superficie del conflicto – como el paro que ahora se desarrolla- no es del todo clara. Las circunstancias no son iguales ni las mismas por las que atravesaron anteriores levantamientos indígenas y paros nacionales. Se podría decir que tanto el gobierno como los parados: La UNE, la CONAIE, y otros afines han luchado mucho más en el escenario mediático que en los planos formales. Este paro ha ocurrido como consecuencia de la posición oficial del gobierno dentro de la generación de nuevas leyes, entre ellas, para normar un nuevo marco educativo, así como el uso de recursos hídricos y mineros, etc y que ha chocado con las cosmovisiones y los intereses autárquicos de algunos grupos sociales acostumbrados a un “status quo” preferente que no les permite abrirse hacia nueva directrices de cambio con visión de interés nacional. Muchos gremios acostumbraron a usar su poder de convocatoria para colgar en la pared a diversos gobiernos y obtener, siempre prebendas para beneficio propio, mientras las “masas ciudadanas” por las que dizque dicen luchar, permanecen en su mayoría, pauperizadas en la pobreza, desempleo y mala salud.
Los protagonistas del paro con su actitud, incumplen con disposiciones constitucionales claras: no se puede interrumpir el libre tránsito de personas y vehículos ni tampoco parar las actividades educativas .No es posible que las actitudes de fuerza vayan más allá del entendimiento lógico y muchas veces de la tozudez y las ganas de salirse con la de cada quien. En la política existen los llamados momentos políticos, y el MPD -brazo político de la UNE- ha hecho sus cálculos precisos al unirse a otros gremios que protestan por los derechos del uso del agua y otras razones, o sea aprovechar la insatisfacción de otros grupos sociales para que, mimetizados en ese contexto, aparecer como perjudicados legítimos, de un proceso – como la evaluación de los maestros- del que la mayoría de la población ecuatoriana está de acuerdo, y sin embargo la UNE lo rechaza.
Queremos cambios que beneficien a todos sin excepción y no privilegios para beneficiar a pocos. Es hora de consagrar la tranquilidad y la calma.Que la razón se imponga al desafuero. Que la intención de cambio de los maestros, de los indígenas, de los pequeños productores estén alimentados con los principios de solidaridad de un Ecuador, al que TODOS, lo soñamos y lo queremos diferente!
1 comentario:
No hay que olvidar la responsabilidad del gobierno en este asunto del paro, en donde como bien se lo explica en el artículo se han unido varios sectores políticos con interéses distintos como son la: UNE Y LA CONAIE.Por qué responsabilidad gobiernista?, porque fue el gobierno quién antes de tomar el poder hizo ofrecimientos divinizando a los indígenas en sus campañas políticas, ahora este grupo social se seinte defraudado por el mismo gobierno, obvio que no por eso tienen que cerrar carreteras o haber enfretamientos violentos que cegaron una vida, es decir tampoco es justificable por ningún medio la actuación de los indígenas. La constitución prohíbe que se cierre la circulación o que existan paros que lo hagan pero en nuestro país con el lema de de indígenas maltratados y subyugados dejamos que hagan lo que se les venga en gana , este gobierno lo ha permitído, hasta el punto que en las comunidades se lincha personas con el precepto de justicia indígena y se viola y se trata a la constitución como un trozo insignificante de papel.
Las políticas educativas por parte del gobierno están muy bién , es el primer gobierno que realmente se ha preocupado por uno de los pilares fundamentales del desarrollo de los pueblos: la educación. El MPD, ha estado infiltrado por años en nuestra educación y los resultados están a la vista, una educacíon principalmente universitaria paupérrima y mediocre. Ahora que se les acabó las fiesta sale este movimiento con uñas y dientes a defender su tarea política y maligna en la educación. Las evaluaciones tienen que ser constantes en todos los campos no solo educativos, solo así tendremos conciencia de los problemas intelectuales que nos aquejan, conociendonos primero superandonos después. M.B. SALUDOS
Publicar un comentario